Las personas trabajadoras del transporte sanitario en Cuenca piden a la Junta que no les ignore y se siente a buscar una solución

Esta mañana ha tenido lugar en Cuenca el cuarto paro parcial de los trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario de Castilla La Mancha, con un seguimiento en torno al 90%. En la concentración ante la puerta del Hospital Virgen de la Luz, los responsables sindicales han rebatido las declaraciones de la delegada de la Junta en Ciudad Real, a la que han acusado de mentir por decir que la licitación se hizo previamente a que se conociera el preacuerdo con las empresas.

Con un seguimiento similar al que ha habido en el resto de provincias donde ya se han hecho, trabajadoras y trabajadores del transporte sanitario de Cuenca han secundado esta mañana el paro parcial y han acudido a la concentración para reivindicar que las empresas firmen el preacuerdo que se alcanzó el pasado mes de Diciembre, y para pedir a la JCCM que retire la actual licitación y publique una nueva con una dotación económica suficiente para asumir lo que recoge el preacuerdo.

Los representantes de CCOO y UGT han rechazado las declaraciones de la Delegada de la JCCM en Ciudad Real, en las que decía que la actual licitación se publicó previamente al preacuerdo alcanzado en la mesa negociadora. Esta afirmación no se corresponde con la realidad porque dicho preacuerdo fue registrado ante el Sescam para su conocimiento en el mes de diciembre. Y a pesar de ello, el Sescam actuó de espaldas a los intereses de las personas trabajadoras y publicó unos pliegos de condiciones que implican una congelación salarial durante los próximos 5 años.

El secretario provincial de la FSC de CCOO Cuenca, Ángel Luis Castellano Bobillo, ha indicado que las declaraciones de la delegada de la Junta son una falta de respeto hacia las 1.800 personas trabajadoras del sector en Castilla La Mancha, 400 aproximadamente en Cuenca, y adelantamos que si no hay una respuesta oficial por parte de la Administración, vamos a seguir adelante con las movilizaciones.

El representante de CCOO ha explicado que “como muy bien sabe la delegada de la Junta en la provincia de Ciudad Real, el convenio que se firmó en el año 2020 sólo supuso recuperar los salarios que las plantillas del transporte sanitario tenían en el año 2012, año en el que se produjeron los recortes salariales por parte del Gobierno de Cospedal. Por lo tanto, lo que se hizo fue volver a los salarios de entonces”.

Por su parte, Serafín García, responsable regional del transporte sanitario por UGT, ha indicado que a pesar del éxito que están teniendo los paros y las concentraciones, “el Sescam no quiere saber nada, ni hablar de nuestras reivindicaciones”.

Respondiendo a las declaraciones de la delegada de la Junta en Ciudad Real, Serafín García ha asegurado que “esta señora ha mentido porque no es cierto que nos hayan subido un 28%. Nos siguen pagando lo que cobrábamos con Cospedal, y García Page quiere seguir pagándonos lo mismo, pero no lo vamos a consentir y vamos a seguir con las protestas. Lo que tienen que hacer es ocuparse de Castilla La Mancha y no de lo que pasa en Madrid o en Waterloo. Además, el dinero que se aumentó en la primera licitación va a parar a los bolsillos de las empresas pero no tiene repercusión alguna en la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras”.

El representante de UGT ha insistido en que el transporte sanitario es un sector esencial y se paga con los impuestos de los ciudadanos y ciudadanas, y ha lamentado que las personas usuarias sean las perjudicadas por los paros, pero “no nos queda otra salida porque a pesar de que les hemos convocado a varias reuniones, no hacen más que darnos largas y no se quieren sentar a negociar”.

CCOO y UGT han señalado que la Administración y las empresas están actuando de forma negligente, recordando que en breve van a tener que acometer modificaciones derivadas de la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales.

Por último, han apelado a la responsabilidad de la Administración y de las empresas para que rectifiquen y se pueda sacar adelante un convenio colectivo justo. En caso contrario, vamos a prolongar la huelga, aumentado las horas en cada jornada, con el perjuicio que tiene para las personas usuarias del servicio, que son las que se ven afectadas por la mala gestión”.

Recordar que el lunes 31 de marzo tendrá lugar el paro parcial en Toledo y una concentración a las puertas del Hospital Universitario de la capital regional, desde donde protagonizarán una marcha hacia la sede central del Sescam.

Paro y concentración transporte sanitario Cuenca Paro y concentración transporte sanitario Cuenca Paro y concentración transporte sanitario Cuenca Paro y concentración transporte sanitario Cuenca

Deja una respuesta